29.3.10

De como defino una estancia: el hall.




Puede parecer que éste es un espacio secundario, pero, tener un pequeño hall es de gran utilidad.

El hall es la zona de entrada a un lugar, la primera impresión.

Tanto en una casa como en unas oficinas o cualquier tipo de negocio, es importante cuidar este detalle. Aunque claro está, es diferente su función y su utilidad.

En una vivienda el hall cumple dos funciones básicas: es una “barrera” con el exterior y un distribuidor.

Esto es:

  • · Como barrera; nos proporciona intimidad, es decir, permite recibir sin tener que dejar entrar al espacio privado. Pero más importante aún, si el hall está bien aprovechado, es un espacio idóneo para mantener nuestra casa “más limpia”, esto es, un buen zapatero y un armario o un perchero, permiten que gran parte de la suciedad del exterior no entren en nuestras casas (debemos sumar a esto la gran importancia que tiene un buen felpudo). Así mismo, un espejo bien iluminado es el complemento perfecto. Es muy útil en varios sentidos, nos ayuda a un último repaso antes de salir de casa y aumenta visualmente el espacio.

  • · Como distribuidor; normalmente las viviendas están distribuidas mediante un pasillo o corredor. Esto mismo ocurre en oficinas. De algún modo, podemos considerar este corredor como una prolongación de nuestro hall o entrada, ya que su única función es como zona de paso, pero ésta no deja de ser una parte más del conjunto, que generalmente, se olvida.

Siendo coherentes con este espacio, podemos convertir la parte inicial de nuestro pasillo en un pequeño recibidor y conectarlo al resto de corredor, ya que éste es siempre la antesala de cada una de las partes “útiles” de nuestra vivienda u oficina.



+ Si pintamos el techo y franja superior de las

paredes en un color algo más oscuro, bajará

visualmente el techo, de modo que, al pasar de éste

a las otras estancias, éstas

parecerán más grandes.




imágenes: emmadesingblog_ housetohome.

21.3.10

De como defino una estancia: el dormitorio

Es el refugio, el lugar seguro, el rincón personal. Es el único espacio que, generalmente, es totalmente personal. Esta situación provoca que muchas veces su función principal quede relegada a un segundo plano.

Dormir, descansar, desconectar, relajarse; por falta de espacio, el vestidor se coloca en el dormitorio, éste es un buen lugar para ello, pero no debemos convertir este espacio en un vestidor donde también dormimos. O trabajamos.

El problema suele ser mayor en dormitorios de adolescentes y/o niños, ya que se suman los juegos, las zonas de estudio, las zonas multimedia (ordenadores, videojuegos).


El objetivo principal es que este espacio genere sentimientos de relajación y seguridad.



+ Seguiremos ampliando la información

según el tipo de dormitorio en siguientes

entradas: dormitorio individual, de

matrimonio, infantil, juvenil, de invitados, doble, etc.



imágenes: homemillwork_ remodelista_ kalescloset_ housetohome_ ohdeedoh.

13.3.10

De como puedo jugar con lo que quiero

Como ya hemos visto, un espacio se conforma de una serie de elementos fijos que podemos combinar como más se adecuen a nuestras necesidades, por ejemplo, tener el baño en la habitación, cocina y salón juntos, una única zona para dormitorio o salón, etc. Todo esto viene dado por las características del espacio, pero ¿es siempre así o también nosotros podemos jugar con los elementos de los que disponemos?

Lo correcto debería ser una suma de las dos cosas, esto es, el espacio nos condiciona obviamente, unos más que otros, pero somos nosotros los que tenemos el poder de convertir ese espacio en lo que nosotros queramos. La combinación de los diferentes elementos debe ser a nuestra conveniencia.

El espacio que condiciona que todo esté mezclado, es el que conocemos como estudio. Éstos son conocidos como espacios únicos (falsamente) en los que todo está en la misma estancia, salvo el baño. Pues bien, por muy pequeño que sea un espacio, puede haber unas diferencias bien claras, puede ser que decidamos que cocina y salón sean uno, o puede que decidamos que salón y dormitorio sean el mismo espacio. Éstas son las decisiones que debemos tomar nosotros mismos, siempre teniendo en cuenta las características del espacio del que disponemos. Una ayuda clave serán las ventanas, éstas nos ayudarán a definir los espacios de manera más inteligente.

Otro espacio único es el loft, que se diferencia, a groso modo, en las dimensiones. Un estudio es un espacio único porque sus dimensiones son muy reducidas, un loft lo es por voluntad propia, porque queremos aumentar la sensación de amplitud.

Cuando las dimensiones son medias, como en la mayoría de las casas, es donde entra la amplitud del programa de necesidades: es aquí donde definimos lo que es una necesidad para nosotros: un salón, un comedor, un despacho, un gimnasio, una biblioteca, un cuarto de invitados, un cuarto de costura, una sala de juegos, una bodega, un taller de maquetas, un estudio de pintura, una sala de estudio, un cuarto multimedia, un cuarto de alfarería, un estudio de grabación, una sala de ensayo… las posibilidades son infinitas.

Muchos os preguntareis ¿por qué el salón no es una necesidad básica?

El salón o cuarto de estar, es una estancia que ha ganado peso con el paso de los años. Como se hablaba en el post anterior, la cocina era el cuarto de reunión en las viviendas del norte dado que era la única en la que se generaba calor, en las casas del sur, se cuidaban mucho los patios, hay muchas costumbres que vienen marcadas por nuestra situación geográfica y nuestra cultura. Con la televisión, el salón ha ganado una importancia fundamental, nosotros no entendemos que un salón no tenga televisión, como no entendemos una casa sin este aparato, pero en contraposición, en el Reino Unido, la mayoría de las personas prefiere tener una chimenea en su salón a un televisor. Así pues, nosotros podemos vivir perfectamente sin un salón o sin una biblioteca, pero no podemos prescindir de un dormitorio o de la cocina.

Así pues, añadiremos a nuestro programa de necesidades los elementos que queremos añadir: si dedicamos tiempo al trabajo en casa, un despacho, si somos grandes lectores, una biblioteca, si pintamos, un estudio, si hacemos deporte en casa, un gimnasio, si nuestros hijos necesitan una zona de estudio, un cuarto de estudio, si son más pequeños, un cuarto de juegos, si somos apasionados de los videojuegos, un cuarto multimedia, si hacemos manualidades, un taller, si tenemos invitados constantemente en casa o si tenemos un familiar que pase temporadas con nosotros, un cuarto de invitados, etc.


+ Las zonas muertas, son aquellas que creamos

dando espacio a una necesidad que no lo es,

un fallo muy común es la creación de un cuarto

de invitados, cuando ésta es una circunstancia

casual en nuestra vida. Así pues, estamos dando

una estancia de nuestra vivienda a una actividad

que no lo necesita. Hoy día disponemos de

múltiples posibilidades para que nuestros invitados

puedan dormir sin necesidad de quitarnos espacio

a nosotros mismos: sofás-cama, pufs-cama,

camas plegables, colchonetas hinchables, etc.




Imágenes: apartamet therapy_ apartment therapy ohdeedoh

7.3.10

De como hay unas necesidades básicas

El dormitorio, el baño, la cocina, y esa(s) zona(s) donde lo guardamos todo, es algo que sabemos ya que no puede faltar.

Así que vamos a desentrañar en unas cuantas líneas cada uno de estos espacios y sus necesidades básicas.

Dormitorio: como su nombre indica, es el espacio de la casa que se dedica exclusivamente a DORMIR. Esa es su función especial y la que nunca debemos olvidar.

Baño: la máxima debe ser practicidad e higiene. Debe contar con una zona de aseo cómoda, donde colocar lo necesario sin que esté todo caótico; el cuarto de baño es una zona que tiende a desordenarse fácilmente con tantos botes y productos varios.

Cocina: varía mucho su concepción dependiendo de la cultura, del lugar donde vivimos: en las culturas del norte, la cocina tiende a ser más grande, ya que tradicionalmente era el lugar más caliente de la casa, y donde se concentraba toda la vida familiar.

Pero independientemente de esto, lo más importante es tener claro que la función de esta estancia es la FABRICACIÓN DE ALIMENTOS. Esto la convierte en una estancia única, con unas características muy concretas, con unas necesidades muy concretas, pero ante todo, un lugar aséptico.

Zona(s) de almacenaje: esto son básicamente armarios, y puede parecer raro crear un apartado exclusivamente para esto, pero ¿imagináis no tener ningún espacio específico para guardar nuestras cosas? Y ahora pensad algo más, ¿cuántas mujeres sueñan con tener su propio vestidor?, ¿cuántos hombres con un lugar donde tener todas las cosas de sus diferentes aficiones sin estar todo mezclado?

+ Plantearse cuáles son los mayores

problemas a nivel práctico que tenemos,

cuáles se nos presentan día a día, es un paso

fundamental. Hacerse preguntas para

luego encontrar las respuestas.



Imágenes: emmadesingblog